Alejandra Paula Gómez
   INTRODUCCIÓN
              “Desde principios de este siglo, el desarrollo y la expansión del nivel primario  fueron objetivos de políticas educativas que respondían a un proyecto político  general para el país.”  Bajo el supuesto de que existiría una estrecha relación entre desarrollo  económico y nivel educacional, se considera a la educación como uno de los pilares más importantes del desarrollo. Surge la preocupación por aumentar la  cantidad de la educación, con lo que se incrementa la matrícula. “Esto ha  producido un fenómeno muy particular: una matriculación alta en ese nivel  comparada con la cantidad de población. La tasa de escolarización, según datos  del Censo Nacional era, en 1.980, del 90,15% en el grupo de población  comprendida entre los 6 y los 12 años.” Pero junto con ella aumentan lo índices de repitencia y deserción. “Esta  situación nos obliga a preguntarnos qué pasa con la repetición... La decisión  escolar constituye el otro factor importante que opera como un filtro dentro de  la escuela primaria.”  Los educandos que no adhieren a las reglas pedagógicas de la propuesta  formativa  son eliminados. El problema se resuelve por la expulsión y no por el  replanteamiento de los procedimientos pedagógicos empleados. “A pesar de que la  escolarización es significativamente importante en la base, el retraso escolar y  el abandono constituyen graves problemas que afectan básicamente a los sectores  populares, notándose una distribución desigual en las diferentes regiones del  país. ... El análisis de la calidad de la educación en el nivel primario  constituye cada vez más un objetivo y una necesidad impostergables. Esto aparece  claramente a partir de los datos cuantitativos antes mencionados sobre la  repitencia y el abandono, que evidencian graves falencias de la escuela  argentina. Pero no sólo preocupa la situación de los niños repetidores y  desertores, sino también la de quienes concluyen el nivel en el tiempo  indicado.” 
              Esta situación hizo, que a comienzos de los 80, el problema de la Calidad de la  Educación fuera tema central para tratar de ver cómo se hacía para retener a los  alumnos. La masificación educativa fue acompañada por una pérdida en la calidad.  
              Dice Tenti: “Del conjunto de datos disponibles pueden sacarse tres  conclusiones :  
  a)      El nivel de los aprendizajes alcanzados dista mucho de ser ideal... Las  mediciones realizadas por las instituciones de educación superior muestran que  existe un desfase creciente entre lo que certifican los títulos y certificados  escolares y los saberes y competencias efectivamente incorporados por los  estudiantes en los niveles educativos previos...
  b)     Los aprendizajes varían en función de diversos factores, en especial, en  función del nivel socioeconómico de los hogares de los estudiantes. La igualdad  formal de la escuela oculta una profunda desigualdad en la calidad y cantidad de  aprendizajes efectivamente logrados. Todo parece indicar que quienes tienen más  capital económico y cultural tienden a apropiarse en mayor medida de las formas  más complejas y poderosas del saber.
  c)     Una mirada rápida al conjunto de los estudios reseñados, indica que  no  disponemos de un panorama global para todos los niveles del        Sistema  Educativo, en sus diversas modalidades y unidades               territoriales”.
               “Las criticas provienen no solo de los especialistas en educación; expresan su  insatisfacción los alumnos, sus padres, los docentes, los directivos, la opinión  pública en general. Se percibe un descontento; un desajuste entre lo que la  escuela ofrece y los que los protagonistas esperan de ella:
  ·        Los  contenidos son poco significativos para los alumnos;
  ·        Hay escasa  relación de los planes y programas con las necesidades socioeconómicas y  culturales del mundo actual;
  ·        Existe un  déficit en la formación y capacitación docente;
  ·        Los modos de  gestión están burocratizados lo cual impiden la resolución eficaz de los  problemas;
  ·        Fracasan  grandes sectores de la población que no logran financiar con éxito un ciclo o  nivel;
  ·        Están  desvinculados el mundo de la escuela y el mundo del trabajo;
  ·        Los sesgos de  autoritarismo impiden el desarrollo de una educación verdaderamente democrática;
  ·        La  especulación y el automatismo se privilegian frente a  producción y la  reflexión;
  ·        La tarea  docente se encuentra desvalorizada y desprestigiada”  
              Así, la calidad de la educación se ha constituido en los últimos tiempos, en  principio organizador de las políticas institucionales y estatales. El concepto  de calidad de la educación es polisémico, multidimensional y contextualizado.  Alude a un rasgo o atributo de lo educativo, referido a distintos niveles (macro  y micro) y a múltiples dimensiones de cada nivel; además, expresa concepciones  de la educación, valores o criterios no siempre coincidentes. El punto focal de  su acción es la educación definida como instancia de construcción y distribución  del conocimiento socialmente válido.
              Una educación de calidad es aquella que promueve:
  ·        La  construcción de conocimientos psicológica, social y científicamente  significativos.
  ·        El desarrollo  de procesos de pensamiento y estrategias cognitivas que le permitan al sujeto  “aprender a aprender”.
  ·        La  apropiación de instrumentos para participar en la vida económica, política y  social, contribuyendo a la construcción de un modelo social democrático.
  ·        El desarrollo  de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción en condiciones  adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la incorporación a la  vida activa.
  ·        La aplicación  del conocimiento para operar sobre la realidad.
  ·        La  posibilidad de la duda y la discusión.
  ·        La  consideración de las características propias del sujeto de aprendizaje, en sus  aspectos cognitivos, socioafectivos y psicomotrices.
  ·        El  crecimiento profesional del docente.
             Desde esta perspectiva, es importante tener en cuenta factores políticos y  culturales, donde se torna relevante la participación ciudadana como forma de  gobierno.
              Sin embargo, en la actualidad percibimos un sistema educativo en el cual la  calidad está sumamente deteriorada y cuestionada. Tenti Fanfani expresa: “... en  efecto, resulta lamentable tener que afirmar que el deterioro de los insumos del  proceso educativo (caída del gasto, deterioro del salario docente, disminución  del tiempo de aprendizaje, etc.) no puede menos que producir un empobrecimiento  de los procesos de producción del aprendizaje y por lo tanto, una pérdida de  calidad de los productos educativos”.De esta manera la Calidad de la Educación es considerado un tema conflictivo en  el ámbito educativo, enfrentándose diversas posturas en los diferentes momentos  históricos.
              Un rasgo conflictivo es la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace,  entre lo deseable y lo posible, entre la teoría y la práctica. Así la Ley  Federal brinda el marco normativo indispensable para promover y garantizar los  procesos de transformación hacia una mayor calidad y cumplir con los principios  de equidad, eficiencia y eficacia.
